Esta
teoría es obra del psicólogo norteamericano Albert Bandura, nacido en 1925 y
doctorado por la Universidad de Iowa.Desde un principio, Bandura realizó
trabajos que pretendían cambiar la orientación tradicional de las teorías del
aprendizaje, trabajos que culminaron con la presentación de una alternativa
estructurada: la teoría del aprendizaje observacional o modelado, misma que
pondera el valor de los fenómenos sociales en el proceso del aprendizaje.
En
síntesis, la teoría del aprendizaje observacional puede apreciarse en los
puntos siguientes:
El
alumno retiene en su memoria las imágenes y códigos verbales, producto de la
transformación de la conducta del modelo observado, además de otros estímulos
externos. La
conducta original se reproduce, guiada siempre por la combinación que se
realiza entre las imágenes y los códigos retenidos en la memoria y algunos
indicios ambientales.Así, para una reproducción o imitación correcta se hace
necesario que el alumno:
-
considere la conducta del modelo,
-
realice una codificación adecuada de las imágenes,
-
las retenga en la memoria y
-
sea poseedor de la capacidad motora indispensable para realizar las acciones,
las que, además, requerirán de algún estímulo o refuerzo que afecte a la
realización, pero no al aprendizaje en sí.
De
tal manera que un alumno puede cambiar patrones de comportamiento a través de
la simple observación, la cual es factible convertir, incluso, en un
condicionador de las respuestas emocionales del educando, en virtud de las
reacciones afectivas cuyas fuentes son los modelos productores de experiencias
agradables o desagradables.
Un
ejemplo que Bandura expone para demostrar lo anterior es la alusión al
procedimiento que los adultos emplean para evitar en los niños el miedo por
cosas o situaciones a las que no deben temer.
Los
niños aprenden a no tener miedo, simplemente observando cómo el adulto
interactúa con las cosas o situaciones que producen temor en el niño. La
inversión de estas circunstancias puede derivar en lo contrario: provocar
mayores miedos e inhibiciones.
Esta
teoría ha sido empleada en las técnicas de modificación de conductas, en el
desarrollo de la personalidad y en el aprendizaje de valores. Bandura alude con
el nombre de determinismo recíproco, al funcionamiento psicológico consistente
en la interacción que se produce, de manera continua, entre la conducta
personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.
Aceptando
que C significa comportamiento; F, función; A, alumno; M, medio ambiente y la
interdependencia su inicial I, el conductismo clásico expresaría la
fórmula C=F(AM), misma que se
expresaría: el comportamiento es igual a la función del alumno y del medio
ambiente.
Bandura
propone, en su lugar, la fórmula C=F(IAM), es decir, el comportamiento, no
considerando aisladamente las funciones del alumno y del medio ambiente, sino
como la función de la interacción de ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario