DEFINICIONES DE DIVERSOS AUTORES SOBRE
EL TERMINO INSTRUCCIÓN Y DISEÑO INSTRUCCIONAL
El Diseño Instruccional es un
proceso que viene siendo formalmente aplicado desde los años 60 la expresión
fue creada en 1962 por Robert Glaser. Desde esas fechas se han planteado varias
definiciones a cerca del termino instrucional y diseño instruccional.
Según Robert Glaser 1962 “la
instrucción es el proceso orientado a producir en forma delibera cambios de
comportamientos en los estudiantes bien creando nuevas respuestas o modificando
las existentes de acuerdos a objetivos de instrucción”.
Shinner 1994 define “la instrucción
como la disposición de las contingencias de reforzamientos dentro de las cuales
aprenden los estudiantes”.
Por su lado Robert Gagne
(1.965-1.966) Extendió su pensamiento para incluir nueve eventos de instrucción
(Las condiciones de aprendizaje y de la Teoría de la Instrucción) que detalla
las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. Además, la
teoría describe nueve eventos de instrucción y los correspondientes procesos
cognitivos. Estos acontecimientos deben satisfacer o proporcionar las
condiciones necesarias para el aprendizaje y servir de base para el diseño de
la instrucción y la selección de medios de difusión apropiados.
De igual forma Bruner en su libro
"Hacia una teoría de la instrucción". Allí se establece una estrecha
relación entre la instrucción y el desarrollo intelectual del ser humano. La
instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo, y a demás
debe interesarse por lo que se desea enseñar.
Llegando a definiciones
contemporáneas como la propuesta por PennStateUniversity, citada por Siemens
(SIEMENS 2002); "Diseño instruccional es el desarrollo sistemático de
especificaciones instruccionales usando teorías de aprendizaje e
instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción".
De igual forma Merrill describe la
teoría del diseño instruccional como un conjunto de prescripciones para
determinar las estrategias apropiadas a fin de habilitar a los educandos a
alcanzar los objetivos de la instrucción. Esta teoría, sé refiere básicamente a
cuáles son las estrategias que funcionan más que a una descripción de los pasos
que deben llevarse a cabo en el proceso de desarrollo y diseño.
Siguiendo este mismo orden de idea
Gloria J. Yukavetsky define que “el Diseño Instruccional, como un proceso
sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de
materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos,
asegurándose así la calidad del aprendizaje”.
Por su lado (Berger y Kam, 1996).
Dice que “Es la disciplina del diseño instruccional interesada en prescribir
métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos
y habilidades del estudiante (Reigeluth, 1983)”.
De igual forma Mergel (1998) “Explica
que el diseño instruccional se pone en evidencia con el uso de organizadores
avanzados, dispositivos nemónicos, metafóricos, divididos en partes con
significado y la organización del material instruccional de lo simple a lo
complejo”.
En tal sentido Broderick (2001).
Define “el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones
detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de
situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de
contenidos, en diferentes niveles de complejidad”.
Por su parte para Dorrego (2007)
dice que “el diseño instruccional es el proceso sistemático que permite
analizar las necesidades y metas de la enseñanza, se seleccionan y desarrollan
las estrategias, actividades y recursos que facilitan alcanzar las metas fijadas
así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y de toda la
instrucción; este proceso hace de la instrucción un proceso más eficiente y
relevante”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario