- EL CONDUCTIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estimulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica. El conductismo realmente tiene un impacto en la tecnología educativa hasta la década de los años 60. Seattler identifica seis áreas que mostraron impacto del conductismo en la tecnología educacional de losEstados Unidos: el movimiento de objetivos conductistas; la fase de la máquina de enseñanza; el movimiento de la instrucción programada; la aproximación de la instrucción individualizada; el aprendizaje asistido por computadora y la aproximación de sistema para la instrucción.
Para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente permanentemente de la conducta que se logra mediante la práctica y con la interacción recíproca de los individuos y su ambiente, lo cual se logra a través de los programas de adiestramiento y los tutoriales pues son diseñados en términos de una práctica guiada y presentan un feedback que contribuye a reforzar destrezas específicas.
- EL COGNOSCITIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El cognositismo se focaliza en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
Debido a que tanto el Cognoscitivismo como el Conductismo están gobernados por una visión objetiva de la naturaleza del conocimiento y que esto significa conocer algo, la transición de un diseño instruccional conductista a uno cognoscitivista no representó ninguna dificultad del todo. El Objetivo de instrucción mantiene la comunicación o transferencia de conocimiento hacia el que aprende en la forma más eficiente y efectiva posible (Bednar et al., en Anglin, 1995). En el caso del conductismo, el instructor que busca un método más eficiente a prueba de fallas para que su aprendiz logre su objetivo, subdivide una tarea en pequeñas etapas de actividades. El investigador cognoscitivista analizaría una tarea, la segmentaría en pequeñas partes y utilizaría esa información para desarrollar una estrategia que va de lo simple a lo complejo.
La influencia de la ciencia cognoscitivista al diseño instruccional se pone en evidencia con el uso de organizadores avanzados, dispositivos nemónicos, metafóricos, segmentados en partes con significado y la organización cuidadosa del material instruccional de lo simple a lo complejo.
- EL CONSTRUCTIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El constructivismo prepara al sujeto para resolver problemas en condiciones ambiguas. Sus principales proponentes son John Dewey y Knowles.El constructivismo promueve experiencias de aprendizaje más abierto, en los que los métodos y resultados del aprendizaje no son tan fácilmente medibles y podrían ser diferentes entre cada estudiante.
El conductismo y el constructivismo son totalmente diferentes desde sus perspectivas teóricas, pero el Cognoscitivismo comparte algunas similitudes con el constructivismo.
A pesar de estas similitudes entre el cognoscitivismo y el constructivismo, el lado objetivo del cognoscitivismo soportado por el uso de modelos para utilizarse en una aproximación de sistema del diseño instruccional, el constructivismo no es compatible con esa aproximación, como dice Jonassen:
ASPECTOS DIFERENCIALES
|
CONDUCTISMO
|
COGNITIVISMO
|
CONSTRUCTIVISMO
|
Supuestos Teóricos
|
Modelo E-R y reflejos condicionados
|
Modelos de procesamiento de la información
|
Teoría constructivista del conocimiento
|
Conocimiento
|
Respuesta pasiva y automática a estímulos externos
|
Representaciones simbólicas en la mente del aprendiz
|
Construcción individual por interacciones entre sujeto y objeto
|
Aprendizaje por
|
Asociación
|
Transmisión
|
Reestructuración
|
Construcción del Aprendizaje
|
La experiencia produce errores en la comprensión de la realidad
|
El alumno necesita muchas experiencias
|
A través de la experiencia
|
Contenidos de Aprendizaje
|
Preespecificados
|
Preespecificados
|
Rechazan la preespecificación
|
Contexto de Aprendizaje
|
Ambientalista (Aprendizaje controlado)
|
Reales y permiten aislarse (Aprendizaje por instrucción)
|
Realistas (Aprendizaje por experiencia)
|
Estrategias de Aprendizaje
|
Son controladas por el ambiente
|
Unas son específicas y otras son consensuadas
|
Individuales y personales. Los alumnos controlan su propia instrucción
|
Aprendizaje Activo y Colaborativo
|
Aprendizaje pasivo y no negociado
|
Aprendizaje activo y no necesariamente negociado
|
Aprendizaje activo y negociado
|
Metodología de estudio
|
Métodos objetivos: observación y experimentación
|
Técnicas de análisis de tareas
|
Métodos: histórico crítico, de análisis formal y Psicogenético
|
Evaluación
|
En función de los objetivos terminales
|
Considera su separación del contexto
|
Evaluación dentro del contexto
|
Sujeto
|
Pasivo
|
Activo
|
Dinámico
|
Interpretación personal
|
Otros deciden lo que el alumno debe saber
|
La estructura del aprendizaje no es única
|
Cada alumno tiene una interpretación personal
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario