miércoles, 20 de junio de 2012


DEFINICIONES DE DIVERSOS AUTORES SOBRE EL TERMINO INSTRUCCIÓN Y DISEÑO INSTRUCCIONAL

El Diseño Instruccional es un proceso que viene siendo formalmente aplicado desde los años 60 la expresión fue creada en 1962 por Robert Glaser. Desde esas fechas se han planteado varias definiciones a cerca del termino instrucional y diseño instruccional.

Según Robert Glaser 1962 “la instrucción es el proceso orientado a producir en forma delibera cambios de comportamientos en los estudiantes bien creando nuevas respuestas o modificando las existentes de acuerdos a objetivos de instrucción”.

Shinner 1994 define “la instrucción como la disposición de las contingencias de reforzamientos dentro de las cuales aprenden los estudiantes”.

Por su lado Robert Gagne (1.965-1.966) Extendió su pensamiento para incluir nueve eventos de instrucción (Las condiciones de aprendizaje y de la Teoría de la Instrucción) que detalla las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. Además, la teoría describe nueve eventos de instrucción y los correspondientes procesos cognitivos. Estos acontecimientos deben satisfacer o proporcionar las condiciones necesarias para el aprendizaje y servir de base para el diseño de la instrucción y la selección de medios de difusión apropiados.

De igual forma Bruner en su libro "Hacia una teoría de la instrucción". Allí se establece una estrecha relación entre la instrucción y el desarrollo intelectual del ser humano. La instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo, y a demás debe interesarse por lo que se desea enseñar.

Llegando a definiciones contemporáneas como la propuesta por PennStateUniversity, citada por Siemens (SIEMENS 2002); "Diseño instruccional es el desarrollo sistemático de especificaciones instruccionales usando teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción".

De igual forma Merrill describe la teoría del diseño instruccional como un conjunto de prescripciones para determinar las estrategias apropiadas a fin de habilitar a los educandos a alcanzar los objetivos de la instrucción. Esta teoría, sé refiere básicamente a cuáles son las estrategias que funcionan más que a una descripción de los pasos que deben llevarse a cabo en el proceso de desarrollo y diseño.

Siguiendo este mismo orden de idea Gloria J. Yukavetsky define que “el Diseño Instruccional, como un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje”.

Por su lado (Berger y Kam, 1996). Dice que “Es la disciplina del diseño instruccional interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante (Reigeluth, 1983)”.

De igual forma Mergel (1998) “Explica que el diseño instruccional se pone en evidencia con el uso de organizadores avanzados, dispositivos nemónicos, metafóricos, divididos en partes con significado y la organización del material instruccional de lo simple a lo complejo”.

En tal sentido Broderick (2001). Define “el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad”.

Por su parte para Dorrego (2007) dice que “el diseño instruccional es el proceso sistemático que permite analizar las necesidades y metas de la enseñanza, se seleccionan y desarrollan las estrategias, actividades y recursos que facilitan alcanzar las metas fijadas así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y de toda la instrucción; este proceso hace de la instrucción un proceso más eficiente y relevante”.





ENFOQUE TEÓRICO DE LA INSTRUCCIÓN EN CUANTO AL CONCEPTO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE, OBJETIVOS, SECUENCIA Y ESTRATEGIAS DE LA INSTRUCCIÓN Y LA EVALUACIÓN.


En este sentido una teoría, instruccional debe ser integradora de la teoría y la práctica de la enseñanza, pues una de las características básicas de una teoría de la instrucción es la de su capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, los contenidos, las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación, las relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela, etc.

La verdadera y trascendental importancia de las teorías de la instrucción es la de constituir una alternativa, y al mismo tiempo un modelo, de la posibilidad del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la de eliminar el estigma de que éste es casi absolutamente práctico, asistemático y hasta incoherente.  Con la aplicación de las teorías de la instrucción, el proceso de enseñanza-aprendizaje se perfilaría como una verdadera actividad con carácter científico, pues resultaría posible la predicción efectiva y la innovación reflexiva y fundamentada.

• ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


    Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada. 

       A los educandos se les proporciona oportunidades para estar activamente involucrados en su propio aprendizaje .Los métodos participativos son utilizados para facilitar la participación del educando en su propio aprendizaje y para mejorar el ambiente de aprendizaje.

       A través de la práctica y la interacción con los educandos, los maestros demuestran la comprensión del contenido de las lecciones y de las habilidades de enseñanza adquiridas durante los cursos de capacitación.

         La instrucción aborda las necesidades de todos los educandos, incluyendo aquellos con
necesidades especiales, fomentando la inclusividad y reduciendo las barreras para el aprendizaje.



      Los padres, madres y/o apoderados y los líderes de la comunidad entienden y aceptan elcontenido del aprendizaje y los métodos de enseñanza utilizados.


    

• OBJETIVOS


Es el parámetro de evaluación a nivel de educación, también se puede decir que un objetivo es lo que se espera que logre un alumno al final un determinado proceso de aprendizaje.


Finalidad

Los objetivos forman parte muy importante dentro del proceso educativo, ya que obligan a reflexionar hacia donde se quiere llegar con la instrucción, para de ahí seleccionar, organizar y conducir las estrategias más adecuadas para la enseñanza.

Luego se deben seleccionar los materiales, medios y recursos convenientes para la realización de la estrategia elegida, para llegar más adelante a la evaluación de acuerdo con los objetivos establecidos.



Es importante que el docente y los alumnos participen en la formulación de los objetivos, de tal manera que le proporcione al estudiante una variedad de experiencias, y le facilite la aplicación de su aprendizaje en la vida cotidiana.

 
Tipos

De acuerdo a los fines que se deseen lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud como objetivos generales y específicos.

-       Objetivo general

Es el resultado final que se pretende alcanzar, para la realización objetivo general se deben tomar en cuenta ciertos niveles como lo son:

  *   Cognitivo: Conocimiento, comprensión y pensamiento.
  *  Afectivo:Sentimientos, intereses y actitudes.
  *  Psicomotor: Destrezas físicas.

Con mucha frecuencia los objetivos generales son de mucha amplitud que resultan muy difícil de evaluarlos, estos objetivos generales debemos dividirlos en objetivos más específicos que pueden ser evaluados con mayor facilidad.


-       Objetivos específicos:

Es importante que estos objetivos se expresen con claridad, ya que representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general mediante el cumplimiento de los aspectos y etapas necesarias de este proceso.









• SECUENCIA


Mediante la implementación de las distintas estrategias el docente podrá establecer una secuencia de contenidos y un procesos de evaluación, en la cual podrá medir el progreso del alumno, los resultados y de esta manera se reforzarán las áreas donde exista alguna necesidad.

            El docente regula directamente la secuencia instruccional, como sucede en una clase tipo conferencia. Los materiales se les entregan a los estudiantes y en la cual contiene las instrucciones suficientes para guiarlo y llevarlo a la experiencia de aprendizaje, tal como sucede con un texto programado. El estudiante se constituye en el centro de control de la secuencia, cuando uno organiza por si mismo los pasos de la instrucción, como sucede en el aprendizaje por descubrimiento.

• ESTRATEGIA


Consiste en la organización secuencial, por parte del docente, del contenido a aprender, la selección de los medios instruccionales idóneos para presentar ese contenido y la organización de los estudiantes para ese propósito.

Clasificación

-  Las estrategias cognitivas: hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. En este sentido, serían un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje.

Dentro de este grupo, se distinguen tres clases de estrategias: estrategias de repetición, de elaboración y de organización.

1 -     Estrategia de repetición: consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Se trataría, por tanto, de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a largo plazo.

   -   Estrategia de elaboración: trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información con la información ya almacenada en la memoria.

   -  Estrategia de organización: intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
          
          Además, dentro de esta categoría de estrategias cognitivas también estarían las estrategias de selección o esencialización, cuya función principal es la de seleccionar aquella información más relevante con la finalidad de facilitar su procesamiento.

- Las estrategias metacognitivas: hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje.

El conocimiento metacognitivo requiere consciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la estrategia. En relación con las variables personales está la consciencia y conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo y de sus capacidades y limitaciones cognitivas; aspecto que se va formando a partir de las percepciones y comprensiones que desarrollamos nosotros mismos en tanto sujetos que aprenden y piensan. Las variables de la tarea se refieren a la reflexión sobre el tipo de problema que se va a tratar de resolver. Significa, por tanto, averiguar el objetivo de la tarea, si es familiar o novedosa, cuál es su nivel de dificultad, etc. En cuanto a las variables de estrategia, incluyen el conocimiento acerca de las estrategias que pueden ayudar a resolver la tarea.

- Las estrategias de manejo de recursos: son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto.

La importancia de los componentes afectivo-motivacionales en la conducta estratégica es puesta de manifiesta por la mayor parte de los autores que trabajan en este campo. Todos coinciden en manifestar que los motivos, intenciones y metas de los estudiantes determinan en gran medida las estrategias específicas que utilizan en tareas de aprendizaje particulares. Por eso entienden que la motivación es un componente necesario de la conducta estratégica y un requisito previo para utilizar estrategias.
Todo esto nos indica que los estudiantes suelen disponer de una serie de estrategias para mejorar el aprendizaje, aunque la puesta en marcha de las mismas depende, entre otros factores, de las metas que persigue el alumno, referidas tanto al tipo de metas académicas (por ejemplo, metas de aprendizaje-metas de rendimiento) como a los propósitos e intenciones que guían su conducta ante una tarea de aprendizaje en particular.

• EVALUACIÓN


Representa el componente instruccional cuya función es retroalimentar el proceso a lo largo de su desarrollo y califica el logro de los objetivos establecidos en la planificación instruccional. De acuerdo al momento, la evaluación puede diferenciarse en:

-       Diagnóstica: relacionada con el antes de la instrucción. Sus resultados (basados en la exploración inicial a los estudiantes) conduce a reajustes previos en el resto de los componentes de un proyecto de enseñanza.

-       Formativa: retroalimenta el proceso durante su ejecución, de manera de incorporar inmediatamente las modificaciones respectivas.

-       Sumativa: proporciona la información acerca del logro o no del producto final del sistema de instrucción, de decir, de los aprendizajes alcanzados.

RELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS DE APRENDIZAJE CON LOS DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS DE INSTRUCCIÓN



  • EL CONDUCTIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estimulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica. El conductismo realmente tiene un impacto en la tecnología educativa hasta la década de los años 60. Seattler identifica seis áreas que mostraron impacto del conductismo en la tecnología educacional de losEstados Unidos: el movimiento de objetivos conductistas; la fase de la máquina de enseñanza; el movimiento de la instrucción programada; la aproximación de la instrucción individualizada; el aprendizaje asistido por computadora y la aproximación de sistema para la instrucción.

Para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente permanentemente de la conducta que se logra mediante la práctica y con la interacción recíproca de los individuos y su ambiente, lo cual se logra a través de los programas de adiestramiento y los tutoriales pues son diseñados en términos de una práctica guiada y presentan un feedback que contribuye a reforzar destrezas específicas.

 
  • EL COGNOSCITIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El cognositismo se focaliza en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

Debido a que tanto el Cognoscitivismo como el Conductismo están gobernados por una visión objetiva de la naturaleza del conocimiento y que esto significa conocer algo, la transición de un diseño instruccional conductista a uno cognoscitivista no representó ninguna dificultad del todo. El Objetivo de instrucción mantiene la comunicación o transferencia de conocimiento hacia el que aprende en la forma más eficiente y efectiva posible (Bednar et al., en Anglin, 1995). En el caso del conductismo, el instructor que busca un método más eficiente a prueba de fallas para que su aprendiz logre su objetivo, subdivide una tarea en pequeñas etapas de actividades. El investigador cognoscitivista analizaría una tarea, la segmentaría en pequeñas partes y utilizaría esa información para desarrollar una estrategia que va de lo simple a lo complejo.

La influencia de la ciencia cognoscitivista al diseño instruccional se pone en evidencia con el uso de organizadores avanzados, dispositivos nemónicos, metafóricos, segmentados en partes con significado y la organización cuidadosa del material instruccional de lo simple a lo complejo.


  • EL CONSTRUCTIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
 El constructivismo prepara al sujeto para resolver problemas en condiciones ambiguas. Sus principales proponentes son John Dewey y Knowles.El constructivismo promueve experiencias de aprendizaje más abierto, en los que los métodos y resultados del aprendizaje no son tan fácilmente medibles y podrían ser diferentes entre cada estudiante.

El conductismo y el constructivismo son totalmente diferentes desde sus perspectivas teóricas, pero el Cognoscitivismo comparte algunas similitudes con el constructivismo.

A pesar de estas similitudes entre el cognoscitivismo y el constructivismo, el lado objetivo del cognoscitivismo soportado por el uso de modelos para utilizarse en una aproximación de sistema del diseño instruccional, el constructivismo no es compatible con esa aproximación, como dice Jonassen:


ASPECTOS DIFERENCIALES 
CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
Supuestos Teóricos
Modelo E-R y reflejos condicionados
Modelos de procesamiento de la información
Teoría constructivista del conocimiento
Conocimiento
Respuesta pasiva y automática a estímulos externos
Representaciones simbólicas en la mente del aprendiz
Construcción individual por interacciones entre sujeto y objeto
Aprendizaje por
Asociación
Transmisión
Reestructuración
Construcción del Aprendizaje
La experiencia produce errores en la comprensión de la realidad
El alumno necesita muchas experiencias
A través de la experiencia
Contenidos de Aprendizaje
Preespecificados
Preespecificados
Rechazan la preespecificación
Contexto de Aprendizaje
Ambientalista (Aprendizaje controlado)
Reales y permiten aislarse (Aprendizaje por instrucción)
Realistas (Aprendizaje por experiencia)
Estrategias de Aprendizaje
Son controladas por el ambiente
Unas son específicas y otras son consensuadas
Individuales y personales. Los alumnos controlan su propia instrucción
Aprendizaje Activo y Colaborativo
Aprendizaje pasivo y no negociado
Aprendizaje activo y no necesariamente negociado
Aprendizaje activo y negociado
Metodología de estudio
Métodos objetivos: observación y experimentación
Técnicas de análisis de tareas
Métodos: histórico crítico, de análisis formal y Psicogenético
Evaluación
En función de los objetivos terminales
Considera su separación del contexto
Evaluación dentro del contexto
Sujeto
Pasivo
Activo
Dinámico
Interpretación personal
Otros deciden lo que el alumno debe saber
La estructura del aprendizaje no es única
Cada alumno tiene una interpretación personal








TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA


Las teorías de la instrucción, instruccionales o de la enseñanza, constituyen el complemento de las necesidades de explicación o fundamentación científica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación se presentan inicialmente, a grandes rasgos, las características de cuatro de las más conocidas teorías de la enseñanza, también llamadas de la instrucción. 

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO


Esta teoría fue concebida por el ya citado Jerome S. Bruner, y el espíritu de ella es la de propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la consideración de que un aprendizaje efectivo depende, básicamente, de que un problema real se presente como un reto para la inteligencia del alumno, motivándolo a enfrentar su solución, y aún a ir más allá, hasta el fin primordial del aprendizaje que consiste en su transferencia.

Para Bruner, el desarrollo intelectual del alumno depende directamente de que éste domine ciertas técnicas. En este dominio deben considerarse como determinantes dos factores: la maduración y la integración.

La maduración le permite al alumno representarse al mundo de estímulos desde tres dimensiones, que se van perfeccionando de manera progresiva:  

- La acción.
- La imagen.
- El lenguaje simbólico.

La integración consiste en el empleo de grandes unidades de información para la resolución de problemas.En su proceso de desarrollo, el niño percibe al mundo en tres formas consecutivas.  Las formas que Bruner señala son:

- La forma enativa, que consiste en realizar la representación de sucesos pasados, por medio de la respuesta motriz.

- La forma icónica, que depende tanto de respuestas motrices, como del desarrollo de imágenes representativas y secuenciadas de una determinada habilidad.

- La forma simbólica, misma que tiene en el lenguaje, su expresión más objetiva, pues el lenguaje es un instrumento de cognición, a la vez que un medio para representar y transformar la experiencia del mundo.  En esta forma de representación simbólica, los objetos no necesitan estar presentes en el campo perceptivo del niño, ni ofrecer un orden determinado.

Bruner considera, pues, al lenguaje como el instrumento para superar el concepto de hombre natural.   Este autor defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier cosa a un alumno, bajo la condición de que la enseñanza se realice en el lenguaje del propio alumno.Los contenidos a enseñar deben ser percibidos por el alumno como un aprendizaje importante y significativo, en el que él tendrá una acción determinante.

Bruner expresa sintetizadamente su teoría afirmando que debe tenerse en cuenta que si la mayor aptitud del hombre es su superioridad intelectual, también debe tenerse presente el valor que, personalmente, le representa un hecho descubierto por él mismo.Por ello Bruner afirma que el descubrimiento realizado por un niño es semejante (como proceso) al descubrimiento que, en su laboratorio, realiza un científico.

Bruner también menciona la existencia de cuatro grandes ventajas en la manera heurística e hipotética de presentar el material de enseñanza:

- La potencia intelectual.  El descubrir y resolver problemas por parte del alumno, habilita su capacidad de construcción y organización racional de los elementos de un problema.

- Las motivaciones intrínseca y extrínseca.  El alumno se recompensa con los efectos de sus propios descubrimientos.

- El aprendizaje y la heurística del descubrimiento.  Sólo se aprende realmente a través de la solución de problemas y el interés-esfuerzo por descubrir.

- La memoria.  El alumno retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo organiza sus materiales y procesos respectivos.

TEORÍA INSTRUCCIONAL ECLÉCTICA


Esta teoría es obra del psicólogo norteamericano Albert Bandura, nacido en 1925 y doctorado por la Universidad de Iowa.Desde un principio, Bandura realizó trabajos que pretendían cambiar la orientación tradicional de las teorías del aprendizaje, trabajos que culminaron con la presentación de una alternativa estructurada: la teoría del aprendizaje observacional o modelado, misma que pondera el valor de los fenómenos sociales en el proceso del aprendizaje.

En síntesis, la teoría del aprendizaje observacional puede apreciarse en los puntos siguientes:

El alumno retiene en su memoria las imágenes y códigos verbales, producto de la transformación de la conducta del modelo observado, además de otros estímulos externos. La conducta original se reproduce, guiada siempre por la combinación que se realiza entre las imágenes y los códigos retenidos en la memoria y algunos indicios ambientales.Así, para una reproducción o imitación correcta se hace necesario que el alumno:

- considere la conducta del modelo,
- realice una codificación adecuada de las imágenes,
- las retenga en la memoria y
- sea poseedor de la capacidad motora indispensable para realizar las acciones, las que, además, requerirán de algún estímulo o refuerzo que afecte a la realización, pero no al aprendizaje en sí.

De tal manera que un alumno puede cambiar patrones de comportamiento a través de la simple observación, la cual es factible convertir, incluso, en un condicionador de las respuestas emocionales del educando, en virtud de las reacciones afectivas cuyas fuentes son los modelos productores de experiencias agradables o desagradables.

Un ejemplo que Bandura expone para demostrar lo anterior es la alusión al procedimiento que los adultos emplean para evitar en los niños el miedo por cosas o situaciones a las que no deben temer.

Los niños aprenden a no tener miedo, simplemente observando cómo el adulto interactúa con las cosas o situaciones que producen temor en el niño. La inversión de estas circunstancias puede derivar en lo contrario: provocar mayores miedos e inhibiciones.

      Esta teoría ha sido empleada en las técnicas de modificación de conductas, en el desarrollo de la personalidad y en el aprendizaje de valores. Bandura alude con el nombre de determinismo recíproco, al funcionamiento psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.

Aceptando que C significa comportamiento; F, función; A, alumno; M, medio ambiente y la interdependencia su inicial I, el conductismo clásico expresaría la fórmula  C=F(AM), misma que se expresaría: el comportamiento es igual a la función del alumno y del medio ambiente.
Bandura propone, en su lugar, la fórmula C=F(IAM), es decir, el comportamiento, no considerando aisladamente las funciones del alumno y del medio ambiente, sino como la función de la interacción de ambos.